
Este era el título de mi exposición ayer en el #hadfund Meeting en Begues. De entrada felicitar a Vicenç Punsola y a sus colaboradores por la excelente organización de esta Jornada y por su invitación.
A continuación adjunto un resumen de mi ponencia:
A raiz de tratar los hombros de una violonchelista y cuando estuvo recuperada ir a verla en un concierto, me planteé que podríamos hacer los fisioterapeutas con los músicos.Además he de confesar que mi madre es profesora de música y en su momento yo también estudié un poco.
Un
músico
puede
pasarse más
de 4 horas
diárias
ensayando.
Son como “Deportistas
de Alto Nivel”
aunque no son conscientes de ello.(Para
conseguir
20 o 30 notas
se precisan
de 400 a 600 actos
motores y una serie
incuantificable
de trabajos
en diferentes
áreas
cerebrales.
Casi
el 75% de los músicos
padecen
problemas
en el sistema “Músculo
esquelético”
en algún momento
de su
vida a consecuencia
de una excesiva
actividad,
del estrés
o de la utilización
de una técnica
inadecuada.
Buscando bibliografía sobre el tema encontré este artículo que considero muy interesante al respeto:
Gail A. Shafer-Crane,PhD,OTR,CHT.
REPETITIVE STRESS AND STRAIN INJURIES: PREVENTIVE EXERCICIS FOR THE MUSICIAN.
Phys Med Rehabil Clin Am 17 (2006) 827-842
Que en resumen nos dice:
El predominio de lesiones por tensión y repetición en los músicos es considerable, por lo tanto el tratamiento primario debe ser la PREVENCIÓN.
El ejercicio aeróbico, el entrenamiento de la resistencia, los estiramientos, la buena nutrición, la hidratación y un horario constante en la práctica ayuda a mantener la fuerza muscular y a limitar el exceso y el dolor.
Además sabemos que:
El orígen de los dolores a menudo nos viene por: MALAS POSTURAS y MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Certhoux J-R. Rachis cervical et tendinopathie de
la coiffe des rotateurs. kinésithérapie KS nº 489-Juin 2008 23-26
Este otro nos dice que los dolores del hombro pueden tener un origen cervical, glenohumeral o mixto.
Y hay que decir: Un pequeño descentraje bien tolerado por la mayor
parte
de gente
puede
transformarse en una tendinopatia o en una distonia en función del músico. Este descentraje puede ser igualmente responsable de dolores cervicales.
Por estos motivos decidimos realizar un pequeño trabajo/estudio con niños y niñas de la escuela de música de esta paciente en cuestión que tocaban el violonchelo, y ver si con la incorporación de ejercicios específicos en su plan habitual de trabajo, mejoraban sus posibles sobrecargas y si eran efectivos de cara a posibles dolencias en un futuro.
Los resultados que obtuvimos fueron muy positivos y pensamos:
- Que el hecho de empezar a tocar el violonchelo
a una edad
muy
joven,
puede
acabar provocando
problemas
de álgias
musculares
y la aparición
de una posible
tendinopatía
si no se realiza un trabajo compensatorio.
- Nos parece una idea muy coherente para estos músicos
que realizen
un programa preventivo
de ejercicios
compensatorios y un control por parte
de un fisioterapeuta para conseguir realizar prevención de las posibles lesiones.